Datos de Suicidio en Guatemala
- Professional Prestige
- 26 jun 2015
- 8 Min. de lectura
Aunque muchos quizás no toquen el tema, es de gran importancia saber que en nuestro país se han reportado varios casos en donde incluso se han estudiado y determinado las causas, sin embargo la información de esta situación es escasa,

Primero, debemos saber que la OMS define el acto suicida como toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un daño, con independencia del grado de intención y de que conozcamos o no los verdaderos motivos, y el suicidio como la muerte que resulta de un acto suicida (1) sabiendo la definición de suicidio y considerando el daño que esta acción repercute para el ser humano, debe ser entonces una gran preocupación para la salud pública, pues nos debería de interesar y por ende deberíamos de indagar la raíz del porque ciertas personas han llegado a tomar esta decisión, una vez, sabiendo entonces las causas de la misma, pudiéramos llegar a determinar cómo se puede ayudar a estas personas para que el mecanismo de solucionar sus problemas no sea tan drástico como para resultar en algo tan catastrófico como la muerte. Según datos de la OMS, el suicido es una de las principales causas de muerte a nivel mundial indicando que cada 30 segundos una persona se quita la vida y cada minuto alguien no logra consumar el acto. (6)
El tema ha llevado a muchos investigadores a buscar factores que aumentan el riesgo o que son protectores. Hay consenso entre los investigadores que son factores que incrementan el riesgo; el padecer una enfermedad psiquiátrica, sufrir depresión, haber sido víctima de abuso sexual, proceder de familias violentas, ser perpetrador de violencia y el uso o abuso de sustancias (alcohol, marihuana, cocaína, etc.)(2)
Factores de riesgo y posibles causas
El problema del suicidio en el país es todavía un tema del que se habla poco y por ende se comprende menos. Esto puede encontrar diversas explicaciones, pues para los familiares y amigos de la persona suicida, es un tema delicado que produce vergüenza y culpa. Quienes sobreviven a un intento tampoco buscan hablar de ello, todavía se encuentran condenas sociales muy fuertes, como la idea de “condenación eterna” que este acto les depara. (3)
La conducta suicida ha venido incrementándose alrededor del mundo y es reconocida así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1995) como un problema de la salud pública.
Se ha señalado como una de las primeras causas de muerte en jóvenes, también en los países en desarrollo. El informe mundial sobre la salud en el mundo 2001 publicado por la OMS, que señala que aproximadamente 814,000 defunciones en el 2000 podrían ser atribuibles a las conductas autoagresivas, incluyendo el suicido. (7)
En cuanto a los factores de riesgo para cometer suicidio y el género, se ha establecido que la depresión es más comúnmente diagnosticada en mujeres que en hombres, no necesariamente porque más mujeres la padezcan, sino porque los hombres reportan problemas de salud mental con menos frecuencia y buscan menos apoyo para dificultades de salud mental, cuando éstas se presentan. Sin embargo, se ha observado que en estado de depresión severa los hombres son más proclives a cometer suicidio que las mujeres, y a utilizar métodos más letales para tal efecto. Otro factor de riesgo es el uso y abuso de alcohol y otras drogas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental (2009), el 5.2% de la población padece alcoholismo, siendo más común en hombres que en mujeres (Encuesta Nacional de Salud Mental, 2009). (3)
Con respecto al género se dice que aunque las mujeres enfrentan más desafíos dentro de la sociedad, tienen a la vez mayor capacidad para resistir y sobrellevar de mejor manera sus problemas o dificultades que de una u otra forma las pudieran llevar a tomar la decisión de suicidarse, pues las mujeres tienen mejor y mayor número de factores de protección, por ejemplo, relaciones más cercanas y profundas con familiares y amigos. Las mujeres enfrentan cambios físicos y psicosociales desde temprana edad, que las van preparando para los cambios en las etapas futuras, haciendo estas menos difíciles de lo que serían para los hombres, que, por el contrario, son socializados con referentes de control, satisfacción de sus necesidades y resolución de problemas de manera diferente. El suicidio masculino es visto en algunas culturas como una respuesta legítima ante las dificultades económicas y otras humillaciones a su identidad. Generalmente, los suicidios cometidos por mujeres se tienden a asociar más con situaciones amorosas o de tipo familiar, lo cual podría contribuir al subregistro de suicidios cometidos por mujeres. (3)

Del total de suicidios reportados en el período 2002-2013, se encuentra que el 79.67% fueron cometidos por hombres y el 21.33% por mujeres. De manera general, 4 hombres se suicidan por cada mujer que lo hace. Los hombres guatemaltecos se suicidan con más frecuencia, tendencia que es similar a la que se observa en otras regiones del mundo desde varias décadas atrás. (OMS, 1998; Lester, 1997). (3)
La relación edad y género también es interesante de considerar, pues en general, el suicidio en los hombres alcanza su mayor frecuencia generalmente alrededor de los 20 años, y luego a los 60 y 70 años. .(3) Según la ODHAG (Oficina de Derechos Humanos de Arzobispado de Guatemala), en nuestro país los suicidios son un reflejo catastrófico de las depresiones y frustraciones de la ciudadanía, es triste y alarmante saber que el suicidio afecta a toda la población, no respetando género ni edad, ya que el suicidio es ahora la tercera causa de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años, después de los accidentes y el homicidio, otro dato importante según el Departamento de Medicina Forense del Organismo Judicial, es que se registran 10 suicidios mensuales por diversas situaciones, de los cuales 30% son adolescentes entre 14 y 23 años. Incluso se evidencio en algunas oportunidades a menores de diez años.(4)
En cuanto la edad y el suicidio, las cifras que presenta la PNC (tabla 1) reportan un número relativamente bajo en niños menores de 12 años, más sin embargo hay un incremento en el grupo de 18-25 años, seguido de 26-32 años, siendo con menor frecuencia en personas mayores de 81 años.(3)

La Liga Guatemalteca de Higiene Mental y un equipo de investigación de la Universidad de san Carlos de Guatemala,, realizaron una investigación el año 2001, sobre la incidencia del suicidio en niños y adolescentes y adultos, la cual proporciona valiosa información, los resultados de dicha investigación apuntan que la confianza en sí mismo de un niño o niña se define entre el primero y segundo año de vida y si en esa época no se le transmitió confianza a través del afecto, amor y seguridad, su carácter será débil y sensible poniéndolo en riesgo de enfrentarse con la muerte ya sea en la adolescencia o en la adultez, por lo que esa falta de confianza puede constituirse como un factor predisponente hacia el suicidio (Liga de Higiene Mental, 2001: 197), otras encuestas realizadas apuntan que “la principal causa del suicidio es la incapacidad de las personas para enfrentar los problemas, además del sistema violento y represivo, la falta de oportunidades de trabajo y la desintegración familiar, que causan la pérdida del sentido de la vida” (Liga Guatemalteca de Higiene Mental, 2001: 158)(4)
Así pues, el desempleo y aislamiento social también son factores de riesgo considerables para ambos géneros, pero ejercen una influencia mayor en los hombres que en las mujeres. Actualmente, los índices de desempleo han aumentado y el incremento en el número de suicidios en hombres jóvenes se ha asociado al aumento de los índices de desempleo y la pérdida de identidad y autorespeto que los mismos experimentan al enfrentar obstáculos de logro, trabajo y seguridad financiera (OMS, 2008). El trabajo es menos seguro que antes y la idea de la inseguridad laboral y la falta de capacidad para desempeñar el rol de proveedor pueden contribuir a deprimirse y recurrir al suicidio. .(3)
Cabe destacar que según los registros del Ministerio de Salud Pública las áreas con alta incidencia de suicidio son los lugares que fueron más afectados por la violencia política. Entre las razones que se mencionan son la falta de un plan de vida, la desesperanza, la disfunción familiar y los problemas económicos (Muñoz, 2009). (2)

En Guatemala, la muerte por suicidio en niños y adolescentes es un problema latente que merece especial atención, ya que se están perdiendo vidas por no tener acceso a una atención oportuna, en la tesis realizada en el 2007 por Mirla Blandina Urizar la cual tituló como “El suicidio en menores de edad en la ciudad de Guatemala, desde un punto de vista medio y legal” identifico causas y factores que incitan a los menores de edad al suicidio (tabla 2) así mismo cita que las personas que padecen de enfermedad depresiva o maniaco-depresiva bipolar son por mucho más susceptibles para cometer suicidio que las personas en cualquier otro grupo de riesgo psiquiátrico o médico. (5)
Los datos de Guatemala en cuanto a las causas y factor predisponente del suicidio son escasos, primero porque no son estudiados a profundidad y segundo como se había mencionado anteriormente este tema sigue siendo un “tabú” y por ende los familiares y amigos de la persona suicida, no es de su agrado hablar del tema, más sin embargo un estudio realizado por la escuela de ciencias psicológicas de la Universidad de San Carlos, investigó sobre 3 casos de suicidio en Guatemala, en donde pudieron constatar e indagar sobre lo sucedido, llegando a la conclusión que en el caso 1, el cual trataba sobre una mujer de 27 años, soltera, secretaria, muerte por intoxicación con pastillas, el factor precipitante fue por una ruptura amorosa, agregando así también la falta de apoyo y comunicación en familia, en el caso 2, el cual se describe el caso de una mujer de 41 años, soltera, laboratorista, muerte por sustancia desconocida en donde se concluye que los factores precipitantes fueron la discusión entre la suicida y su madre antes de cometer el hecho, datos importantes en este caso fueron la ruptura de vínculos parentales, en donde la persona suicida desarrollo conducta autodestructiva, manifestando cólera y resentimiento por su hermana y madre, así como una gran necesidad de afecto y constante búsqueda de atención, por último en el caso 3 trata sobre un varón de 55 años, divorciado, empresario, muerte por arma de fuego, en donde se concluye que las relaciones hostiles con la familia y la separación amorosa pueden constituir factores predisponentes para este caso, agregando la poca comunicación y confianza con el hijo quien representaba el apoyo más cercano al suicida, cabe destacar que el padre del suicida, también utilizo el mismo método para suicidarse, aparentemente por las mismas causas. Los 3 casos, las declaraciones de los entrevistados coinciden en que recurrieron en vano al Ministerio Publico para la investigación sobre la causa de muerte de sus familiares, que los informes forenses nunca indicaron la causa de muerte y que ninguno de los familiares recibieron atención, que no se les informo sobre los resultados de los estudios forenses que este estudio fue la primera vez que hablaron sobre el acontecimiento y de cómo había cambiado sus vidas. (4)
El tema del suicidio es poco difundido en nuestro país y no existen instituciones que se dediquen a la investigación y documentación de los casos, por lo que resulta un fenómeno poco conocido, además debemos decir que no existe una causa específica ni una sola causa para el fenómeno del suicidio ya que el mismo es resultado de una conjunción de elementos internos y una serie de situaciones sociales inmanejables que el individuo ha experimentado y que considera abrumadoras. (4)
Desde el año 2003 la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra cada 10 de septiembre el dia mundial de la prevención del suicidio donde se fomentan en todo el mundo, compromisos y medidas prácticas para prevenir este tipo de decesos. Y ante esta rememoración, la OMS por su parte ha establecido puntos para fomentar su prevención en el mundo, donde se destacan nuevas estrategias que contemplan la restricción del acceso a métodos comunes de suicidio. (6)
Bibliografía
Psicologia y Ayuda mutua PSICOAM. Suicidio Parte 1 (definición y estudio de las causas) (publicado el miércoles 7 de abril de 2010) Mexico, Veracruz, disponible en: http://psicoam.blogspot.com/2010/04/suicidio-parte-1-definicion-y-estudio.html
Organización Panamericana de la Salud. INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO. Centroamérica y República Dominicana 1988-2008.
Gonzales, Mariano. Con la Propia mano. Revista Análisis de la Realidad Nacional (Guatemala) Abril 2014. Año 3 Edición 48: 61-80.
Mely Juarez, Brenda Palma. Suicidio: Estudio de tres casos ocurridos en la capital de Guatemala (tesis). Guatemala 2006, Universidad de San Carlos, Escuela de Ciencias Psicologicas.
Mirla Urizar. El suicidio en menores de edad en la ciudad de Guatemala, desde el punto de vista medico y legal (tesis) Guatemala 2007, Universidad de San Carlos, Escuela de Ciencias Psicologicas
Semanario LA TRIBUNA, Luis Martínez Balcarcel. (Publicado el Miércoles 18 Septiembre 2013, accesada el 24 octubre 2014) disponible en http://www.latribunaguatemala.com.gt/una-enfermedad-que-se-puede-prevenir/
Organización Panamericana de la Salud, 2011. Suicidio en Centroamérica y Republica Dominicana, 1988- 2008. (2011) paginas 32; 42-43
Comments